martes, 31 de diciembre de 2013

Mongolia en la encrucijada (II): La nueva mina de Asia


Elbegdorj fue uno de los principales activistas de la transición a la democracia y en la actualidad ocupa la presidencia de Mongolia desde 2009. Foto: Wikimedia Commons


¿Qué sale en los periódicos de Mongolia? ¿Cuáles son sus preocupaciones? Tras analizar la transición a la democracia y las características generales de su sistema político en la entrada anterior, nos metemos en su arena política y en el futuro económico que pueden comprar o no sus recursos naturales. 

martes, 24 de diciembre de 2013

Mongolia en la encrucijada (I): La sombra de un imperio

La yurta es la vivienda tradicional de las tribus mongoles. El tradicional estilo de vida nómada se mantiene en algunos grupos, aunque se diluyó durante la dominación soviética. Foto: Wikimedia Commons


En el siglo XIII, Mongolia constituyó el mayor imperio de la historia de la humanidad, sólo ligeramente superado por el Imperio Británico durante el siglo XIX. Sus tierras comprendían la mayor parte del continente asiático y sus ejércitos sembraron el terror en el este europeo. Ocho siglos después del gobierno de Gengis Kan, poco queda de Mongolia como potencia mundial: encerrada y eclipsada entre sus vecinas Rusia y China, menos de tres millones de personas pueblan millón y medio de kilómetros cuadrados de estepas, desiertos y montañas, una extensión equiparable a tres veces el tamaño de España.

Entre Nochebuena y Nochevieja, descubriremos en dos entradas este país fascinante, aunque ignoto probablemente para muchos.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Actualidad electoral: Croacia, India, Malí, Turkmenistán y Venezuela

Ibrahim Boubacar Keita es presidente de Malí desde septiembre de 2013 y el encargado de estabilizar el país y restablecer la democracia tras una guerra civil y un golpe de estado. Foto: Claude TRUONG-NGO / Wikimedia Commons

Un referendo en Croacia, unas elecciones locales en India y Venezuela, y los comicios legislativos en Malí y Turkmenistán centran este resumen. En Chile, como estaba previsto, Michelle Bachelet ganó la segunda vuelta de este domingo con un 62% de los votos. Mención especial merecen también las elecciones internas en la izquierda alemana e italiana. En el país germano se decidía si formar una Gran Coalición con Angela Merkel, opción que ha sido respaldada masivamente (76%). En el estado transalpino, el alcalde de Florencia, Matteo Renzi, se convierte en el nuevo líder y relevo generacional del Partido Democrático (68% de los votos); no obstante, Renzi tendrá que convivir temporalmente con su compañero y actual primer minstro, Enrico Letta, quien no se presentaba a las primarias a la secretaría del partido.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Chile (II): Una estabilidad fragmentada; partidos políticos y reforma electoral

Evelyn Matthei (Alianza) y Michelle Bachelet (Nueva Mayoría) son las candidatas a la presidencia de Chile en segunda vuelta. Foto: Michelle Bachelet / Wikimedia Commons

En la entrada anterior, analizábamos los efectos del sistema binominal, una fórmula mayoritaria que potencia un bipartidismo feroz y equilibrado. Sin embargo, si observamos la composición de la Cámara de los Diputados, podemos hallar hasta ocho partidos con representación parlamentaria, y el más grande no ocupa ni una cuarta parte de los asientos. 

El sistema de partidos y coaliciones
El modelo chileno es una prueba de que un sistema electoral mayoritario no implica necesariamente la concentración del poder en pocos partidos. Lo que hace esto posible es la capacidad de los partidos chilenos para formar grandes coaliciones con listas comunes antes de presentarse a las elecciones. Este sistema garantiza la existencia de una pluralidad de opciones políticas, sin comprometer excesivamente la estabilidad del país, al estar obligadas estos partidos a negociar entre ellas y a compartir estructuras comunes dentro de una misma plataforma. Sin embargo, la fragmentación final también obliga al presidente del país a un diálogo constante para mantener el equilibrio entre las fuerzas de su coalición y evitar las luchas internas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Chile (I): Un referente de estabilidad política en Sudamérica

El Palacio de la Moneda en Santiago de Chile es la residencia oficial del Presidente. Foto: Wikimedia Commons

Es importante entender un país como Chile y no sólo porque vaya a jugar contra España en el mundial. Con su peculiar forma geográfica y sus 17 millones de habitantes, es el estado con mayor PIB per cápita y mejor índice de desarrollo humano de la zona, el único país sudamericano dentro de la OCDE, y cuenta con un crecimiento económico sostenido, una inflación baja y una estabilidad política que hasta hace poco se consideraban anómalas en el subcontinente. Aún así, no todo es jauja: los índices de desigualdad son los más altos del club de países desarrolados, las protestas estudiantiles por las tasas universitarias se han multiplicado en los últimos años y aún perviven algunos vestigios de la herencia de Pinochet en el texto constitucional.

Estas semanas, el país se ha enfrentado a unas elecciones generales que culminan este domingo con la segunda vuelta de las presidenciales. Michelle Bachelet parece la máxima favorita para convertirse en la primera presidenta reelegida en Chile desde 1952, pero antes necesita revalidar su victoria en primera vuelta frente a la líder conservadora Evelyn Matthei.

Durante este fin de semana estudiaremos en dos entradas el sistema político del país andino.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Actualidad electoral: Chile, Honduras, Maldivas y Nepal

Las urnas chilenas perfilan un segundo mandato para la socialista Michelle Bachelet. Foto: guidogirardi / Foter
Las elecciones en Chile han constituido el mayor evento electoral de las últimas dos semanas, pero estos días también se han publicado resultados oficiales en Honduras y Nepal. Tras varias semanas de crisis, las Islas Maldivas también ha logrado elegir a su presidente, con un resultado imprevisto. Por último, se ha celebrado la primera vuelta de las elecciones a los parlamentos mauritano y maliense, procesos de los que daremos cuenta cuando haya resultados definitivos.

A la espera de una segunda vuelta en el país andino, publicaremos un monográfico sobre el sistema político chileno.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Actualidad electoral: Eslovaquia, Estados Unidos, Islas Malvinas y Tayikistán



El gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, se entrevista con el presidente Barack Obama en diciembre de 2012, tiempo después de la crisis por el huracán Sandy. Foto: Pete Souza / White House

Tras una semana de práctica inactividad electoral, la pasada sí que estuvo marcada por algunos comicios interesantes, con especial protagonismo de los celebrados en algunas partes de los Estados Unidos. Sin embargo también nos hacemos eco de las elecciones regionales en Eslovaquia, las difícilmente democráticas presidenciales en Tayikistán, y las legislativas en las remotas y codiciadas Islas Malvinas.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Actualidad electoral: Argentina, República Checa y Georgia



Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina desde 2007 y sucesora de su marido Néstor (2003-2007). Foto: Presidencia de la Nación Argentina / Wikimedia Commons


Ésta ha sido una semana muy agitada desde el punto de vista electoral, con elecciones legislativas decisivas en Argentina y la República Checa, y unas presidenciales en Georgia que marcan el fin de una época en el país caucásico.

lunes, 21 de octubre de 2013

Actualidad electoral: Luxemburgo, Maldivas y San Marino



La discreta Cámara de los Diputados en Luxemburgo. Foto: Ex13 / Wikimedia Commons
La actualidad semanal está protagonizada por los eventos ocurridos en dos microestados: las elecciones en Luxemburgo y los referendos en San Marino. En Alemania, tras el fracaso de las conversaciones con los Verdes, la CDU se acerca al SPD para formar una Gran Coalición.

viernes, 18 de octubre de 2013

Luxemburgo: Un remanso de estabilidad en el corazón de la agitada Europa

La ciudad de Luxemburgo, capital del país, tiene apenas 100.000 habitantes. Foto: Ben Lieu Song /Wikimedia Commons

El Gran Ducado de Luxemburgo no es precisamente un país de gran tamaño, pero ello no le ha supuesto ningún obstáculo. Con poco más de medio millón de habitantes y una superficie no mucho mayor a la de Tenerife, su PIB per cápita es el mayor del mundo según el FMI (tercero según otros organismos) y concentra un gran número de sedes empresariales gracias a sus condiciones fiscales favorables. Encajonado entre Francia, Bélgica y Alemania, cuenta con tres idiomas oficiales (francés, alemán y luxemburgués), forma parte del Benelux, y es uno de los miembros fundadores de la Unión Europea y la OTAN. Su capital es la sede de varias instituciones europeas, como el Tribunal de Justicia o la secretaría del Parlamento, y su primer ministro, Jean-Claude Juncker, fue el primer presidente del Eurogrupo, la relevante reunión informal que congrega a los ministros de Economía de la Zona Euro, de 2005 a 2013.

martes, 15 de octubre de 2013

La discutida utilidad de un Senado (III): El Senado español



Esperanza Aguirre fue elegida senadora por Madrid (1996-2003) y ocupó la presidencia de la institución (2000-2003). José Montilla lo es desde 2011 por designación autonómica de Cataluña y ocupa la portavocía del grupo Entesa pel Progrés de Catalunya (PSC e ICV). Fotos: PP Madrid y Mutari / Wikimedia Commons

Parece lógico que en España haya un parlamento bicameral. Un país relativamente grande, profundamente descentralizado, y con culturas y sensibilidades territoriales bastante pronunciadas, constituye el ecosistema ideal. Sin embargo, cada vez se oyen más voces en contra de esta institución, poco relevante de cara al público y con unos presupuestos superiores a los 50 millones de euros al año.

lunes, 14 de octubre de 2013

Actualidad semanal: Azerbaiyán, Etiopía y Nueva Zelanda



La exportación de petróleo y gas constituyen la base del milagro económico azerbaiyano. Foto: duncan / Foter

Una semana tranquila en el que la discutida limpieza en las elecciones de Azerbaiyán es el titular más destacado. En Maldivas, después de que la Corte Suprema anulara los resultados de la primera vuelta en las elecciones presidenciales, ésta se repetirá el domingo 20 de octubre. En Nueva Zelanda se han celebrado elecciones locales.

domingo, 13 de octubre de 2013

La discutida utilidad de un Senado (II): El peso real de la cámara alta y la alternativa unicameral



Países con parlamentos bicamerales (azul) y unicamerales (naranja). El mapa no se encuentra totalmente actualizado. Los países en negro son, formalmente, unicamerales. Figura: Katsaris / Wikimedia Commons

¿Es igual de importante la cámara alta que la cámara baja?
En general, no. En los sistemas bicamerales, la regla suele ser la asimetría, con una supremacía de la cámara baja. Es lo que ocurre en Reino Unido o en España, donde el veto de la cámara alta puede subsanarse en una nueva votación en la cámara baja. En Francia se forma previamente una comisión mixta, pero el gobierno tiene la última palabra para pedir a la Asamblea Nacional que adopte la decisión final. En India, sí que se adopta la decisión en la comisión mixta, compuesta por todos los miembros de ambas cámaras: sin embargo, al tener el doble de diputados la cámara baja que la alta, su criterio suele predominar.

jueves, 10 de octubre de 2013

La discutida utilidad de un Senado (I): ¿Por qué existen sistemas bicamerales?



El presidente español José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) comparece ante el Pleno del Senado en abril de 2011. Foto: La Moncloa

¿Es realmente útil contar con dos cámaras legislativas en vez de una? Los irlandeses opinan que sí. Así lo expresaron la semana pasada en referéndum, con un 51,7% de los votos. Irlanda no se une por tanto a países como Nueva Zelanda (1950), Dinamarca (1953), Suecia (1971), Islandia (1991) o Noruega (2009) que ya aprobaron reformas similares.

En la primera de nuestras tres entradas, estudiaremos las causas que han justificado el bicameralismo.

lunes, 7 de octubre de 2013

Actualidad semanal: Belice y Guatemala, Guinea e Irlanda


Enda Kenny, primer ministro irlandés. Foto: sjrowe53 / Foter / CC-BY-NC-ND
La atención mediática se ha centrado en el referéndum irlandés para abolir su senado, y en la crisis italiana, entre la tragedia shakesperiana y el culebrón de sobremesa.  Esta última se ha diluido tras la derrota personal de Silvio Berlusconi para imponerse y forzar la caída del gobierno, dada la oposición de un sector de su propio partido, encabezado por su antiguo protegido Angelino Alfano. El voto de confianza del senado italiano al primer ministro Enrico Letta aleja la perspectiva de convocar nuevas elecciones en menos de un año.

jueves, 3 de octubre de 2013

Alemania frente a sus mitos (III): Causas y efectos del sistema electoral en la política alemana

Cartel electoral del canciller Adenauer (1949-1963) en las elecciones de 1957, con el célebre lema "Nada de experimentos". Foto: CDU / ACDP / Wikimedia Commons
El canciller nunca camina solo. Los gobiernos de coalición constituyen la norma en Alemania, donde sólo el mítico Konrad Adenauer contó con mayoría absoluta entre 1957 y 1961 -e incluso entonces el pequeño Partido Alemán (DP) permaneció en el gobierno casi toda la legislatura-. Tampoco han sido populares los gobiernos de un partido en minoría, ni las coaliciones grandes e inestables de más de dos.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Alemania frente a sus mitos (II): El sistema electoral del Bundestag



Papeleta para las elecciones federales de 2013 en Hamburg-Mitte. Foto: towade / Foter / CC BY-NC-SA

Klaus es un joven ecologista, residente en Hamburgo, que acude por primera vez a votar. Tras coger su papeleta, nuestro protagonista observa con perplejidad la existencia de dos columnas. Klaus no se ha bebido aún ninguna Astra, por lo que rechaza la ingesta de alcohol como causa de su visión doble. Al rato descubre que debe votar dos veces: en la primera columna, debe elegir un diputado que lo represente en su distrito;  en la segunda, un partido que lo represente a nivel nacional. La papeleta es la que aparece arriba fotografiada y su contenido básico se transcribe a continuación:

martes, 1 de octubre de 2013

Alemania frente a sus mitos (I): El sistema político alemán



Angela Merkel, canciller alemana desde 2005. Foto: Aleph / Wikimedia Commons

Las elecciones alemanas han llenado las páginas internacionales durante semanas, así que la nuestra no iba a ser menos. Finalmente no hubo sorpresas y Angela Merkel se ha confirmado como canciller de Alemania por cuatro años más. Sin embargo, su partido, la coalición conservadora CDU/CSU, ha rozado la mayoría absoluta en un país poco acostumbrado a victorias políticas aplastantes.

El sistema electoral germano, fuertemente proporcional y promotor de coaliciones gubernamentales, ha sido mitificado por muchos politólogos. Por ello, merece la pena servirse una jarra de cerveza bien grande y estudiarlo con detenimiento a lo largo de esta semana.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Actualidad semanal: Aruba, Austria, Camerún, Maldivas y Portugal




Parlamentos de Austria y Aruba. Fotos: Wikimedia Commons

El repaso a los procesos electorales de esta semana nos lleva desde islas paradisíacas al viejo continente, pasando por el golfo de Guinea. Quizás las elecciones en Austria son las que han estado más presentes en los medios de comunicación pero, como veremos, no son las únicas. La crisis de gobierno en Italia, que en caso de agravarse podría forzar a nuevas elecciones ni un año después de las últimas, también ha marcado el fin de semana.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Los sistemas electorales: la falsa objetividad de los números

Exposición de carteles electorales de los años 70 en España. Fuente: Wikimedia Commons

Los sistemas electorales, bajo el velo de los cálculos matemáticos, parecen constituir una plasmación objetiva de los resultados de unas elecciones sobre la composición de las instituciones democráticas. Sin embargo, la forma de diseñar cómo los votos se transforman en cámaras legislativas y gobiernos ejecutivos es cualquier cosa menos objetiva. Dependiendo de variables como el umbral, la circunscripción y la fórmula electoral, un mismo porcentaje de votos puede llevar  a un partido a gobernar en solitario o en coalición; a estar presente en el congreso o a languidecer fuera del legislativo.