miércoles, 13 de noviembre de 2013

Actualidad electoral: Eslovaquia, Estados Unidos, Islas Malvinas y Tayikistán



El gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, se entrevista con el presidente Barack Obama en diciembre de 2012, tiempo después de la crisis por el huracán Sandy. Foto: Pete Souza / White House

Tras una semana de práctica inactividad electoral, la pasada sí que estuvo marcada por algunos comicios interesantes, con especial protagonismo de los celebrados en algunas partes de los Estados Unidos. Sin embargo también nos hacemos eco de las elecciones regionales en Eslovaquia, las difícilmente democráticas presidenciales en Tayikistán, y las legislativas en las remotas y codiciadas Islas Malvinas.

Eslovaquia
El partido en el gobierno, el socialdemócrata Smer, se ha alzado con una sólida victoria en la primera vuelta de las elecciones regionales celebradas el domingo, a pesar de la derrota en la de la capital, Bratislava. Smer logró mayoría absoluta en 2012, tras el hundimiento del histórico partido democristiano SDKÚ-DS. Éste, en medio de un escándalo de corrupción, convirtió la votación del Fondo de Estabilidad europeo en un voto de confianza a su gobierno, y cosechó una derrota que lo obligó a convocar elecciones a cambio del apoyo de la oposición al plan de la Unión.
 
Estados Unidos
Hace una semana se celebraron elecciones en Estados Unidos a gobernador de Nueva Jersey y Virginia, entre otros cargos. Chris Christie se convirtió en el gran triunfador de la noche, por su reelección como gobernador de Nueva Jersey, con un 60% de los votos. Con un mensaje moderado en un estado tradicionalmente demócrata, esta victoria lo catapulta a una posible candidatura en las primarias republicanas a las elecciones presidenciales de 2016. Así, se convertiría por ahora en el principal contendiente por la nominación al senador de Florida, Marco Rubio.

Marco Rubio, senador por Florida y de origen cubano, es actualmente la otra estrella fulgurante del Partido Republicano. Foto: Gage Skidmore /Wikimedia Commons

También es destacable la ajustada victoria del demócrata Terry McAuliffe en Virginia (47%), tras una administración republicana. Como curiosidad, la constitución del estado de Virginia es la única de los Estados Unidos que impide la reelección de un gobernador en mandatos sucesivos.

Más contundente fue la victoria del antiguo defensor del pueblo neoyorquino, Bill de Blasio, con un 72% de los votos, y un discurso mucho menos moderado que el de los antes mencionados. El político de Brooklyn devolvió a los demócratas uno de sus principales feudos tras dos décadas en el desierto, bajo las respectivas administraciones del republicano Rudolph Giuliani (1994-2002) y el multimillonario independiente Michael Bloomberg (2002-2014).

El electo alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, junto a su esposa y sus dos hijos. Foto: Bill de Blasio / Wikimedia Commons

Islas Malvinas / Falkland
Estas islas al sur del Pacífico han elegido su Asamblea, como cada cuatro años. Ésta se compone de ocho miembros, cinco por la circunscripción de Stanley (la capital) y otros tres por la de Camp (resto de las islas). Ningún partido político tiene presencia en las islas, por lo que todos los candidatos son independientes. Seis de los ocho antiguos miembros de la Asamblea han obtenido la reelección en estos comicios, y por primera vez se dedicarán a sus funciones en exclusiva y a cambio de un salario. El jefe del ejecutivo es nombrado por el Gobernador (enviado de la Corona británica) y elegido por el Consejo Ejecutivo (formado por tres miembros de la Asamblea, con un mandato anual) por tres años, renovables a cinco.

De climatología inhóspita, viven menos de 3.000 personas en las Malvinas, pero ello no evita un intenso contencioso entre Reino Unido y Argentina por su soberanía, un enfrentamiento que les llevó a la guerra en 1982. En la actualidad, las islas se han vuelto especialmente atractivas por las exploraciones petrolíferas que se están llevando a cabo bajo sus aguas, aunque sus habitantes temen las consecuencias que dichas explotaciones pueden acarrear para el statu quo de su comunidad.

Stanley, la capital de las Islas Malvinas, con apenas 2.100 habitantes. Foto: Tom L-C / Wikimedia Commons

Tayikistán
Emomali Rahmon ha sido reelegido sin sorpresas como presidente del pequeño país centroasiático, con el 86,9% de los votos, por lo que gobernará previsiblemente durante otros siete años. Rahmon ha ocupado el cargo desde 1992, poco después de la disolución de la Unión Soviética, y logró erigirse vencedor en una cruenta guerra civil (1992-1997) frente a un ejército aliado de reformistas e islamistas, con un saldo de más de cincuenta mil muertes.

Las elecciones han sido sospechosas, ya no sólo por su abultado resultado de Rahmon, sino por el llamativo aprecio que le profesaban los pocos candidatos alternativos que habían logrado las firmas necesarias para presentarse. Curiosamente sólo los observadores internacionales procedentes de China y las repúblicas exsoviéticas han defendido la limpieza de los comicios, frente a los observadores occidentales de la OSCE. La estabilidad del pequeño país, vecino de Afganistán y con un 90% de población islámica, es fundamental para las grandes potencias de la zona. La economía tayika se sustenta en las remesas del exterior, fundamentalmente desde Rusia.

Las curiosas costumbres de Tayikistán en el ejercicio del voto se ven bien reflejadas en este vídeo. Vídeo: Radio Free Europe / Radio Liberty / Youtube



No hay comentarios:

Publicar un comentario