![]() |
Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina desde 2007 y sucesora de su marido Néstor (2003-2007). Foto: Presidencia de la Nación Argentina / Wikimedia Commons |
Ésta ha sido una semana muy agitada desde el punto de vista electoral, con elecciones legislativas decisivas en Argentina y la República Checa, y unas presidenciales en Georgia que marcan el fin de una época en el país caucásico.
Argentina
Este fin de semana, como cada dos
años, se han renovado la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado
en las elecciones legislativas de Argentina. Finalmente el Frente para la Victoria de
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha sido el partido más votado y,
junto a sus aliados, seguirá sumando una práctica mayoría absoluta en ambas
cámaras, muy ligeramente mermada (131 diputados de 257, frente a los 134 de
antes; los mismos 40 senadores de 72). Dado que la mayoría de los escaños que
se renovaban pertenecían a la oposición, el dominio de la presidenta no
peligraba en exceso.
Sin embargo, la derrota en los
cinco mayores distritos, incluido Buenos Aires, preocupa al kirchnerismo, que no podrá presentar a
Cristina Fernández a un tercer mandato por prohibición constitucional y que no
cuenta con los dos tercios necesarios para modificar la Carta Magna. En la
capital, el candidato oficialista ha sido derrotado por casi doce puntos frente
a Sergio Massa, antiguo jefe de gabinete de la presidenta y que ahora se une a
nombres como Mauricio Macri o Daniel Scioli en la carrera para ocupar la Casa
Rosada en 2015.
![]() |
Sergio Massa ha pasado de peronista fiel a la Presidenta, a líder opositor y hombre del momento con su victoria en Buenos Aires. Foto: Presidencia de la Nación Argentina / Wikimedia Commons |
Entre los temas de la campaña han destacado la inflación galopante del 24%, la inseguridad ciudadana, las sospechas de corrupción que salpican a importantes cargos como el vicepresidente Amado Boudou, y la reivindicación por el gobierno de su política social.
República Checa
Las elecciones legislativas han
dejado un panorama muy incierto en el país centroeuropeo. El gobierno
conservador de Petr Nečas se vio forzado
a dimitir en verano por un escándalo de corrupción, y tras el rechazo del
parlamento a apoyar un gabinete técnico, se convocaron elecciones anticipadas.
![]() |
Hasta siete partidos se reparten los 200 escaños de la Cámara checa. Imagen: Elaboración propia |
Tras los comicios, la
fragmentación de la cámara es máxima, con un débil liderazgo socialista que
sólo ha logrado aglutinar el 20,4% de los votos. Mientras se hunden los dos principales
partidos de la coalición de derecha, la conservadora ODS y la ultraliberal TOP
09 (escindida de la anterior en 2009), el nuevo partido populista del
multimillonario Andrej Babis (ANO 2011) se convierte en la segunda fuerza
política, y los comunistas (KSČM), en la tercera. En todo caso sería necesaria
una coalición de gobierno de al menos tres partidos para sumar la mayoría
absoluta.
Georgia
Nunca han sido menos relevantes
las elecciones presidenciales en el país caucásico, tras una modificación de la
constitución que reduce drásticamente los poderes del presidente frente al primer
ministro. Giorgi Margvelashvili ha logrado el triunfo en primera vuelta, con un
62% de los votos, y ha culminado un viraje político que se inició en las
elecciones parlamentarias de 2012 con la victoria de su partido, el antes opositor
Sueño Georgiano. Margvelashvili se ha convertido en el sucesor del polémico
Mijeíl Saakashvili, presidente durante casi diez años e impulsor de la
Revolución de las Rosas en 2003, que derrotó al gobierno de Eduard Shevardnadze
e inspiró la Revolución Naranja en Ucrania un año después.
![]() |
Mijeíl Saakashvili se despide de la presidencia tras diez años apenas interrumpidos en el poder. Foto: European People's Party / Wikimedia Commons |
Aunque entró como un líder de
perfil liberal contra el régimen postsoviético, Saakashvili ha recibido acusaciones de autoritarismo,
represión y corrupción. Las tensiones con Rusia vivieron su culmen en la Guerra
de Osetia del Sur de 2008, en un intento de Saakashvili de recuperar las
provincias de Abjasia y Osetia del Sur, pro-rusas e independientes de facto
desde 1992. La constitución le impedía optar a un tercer mandato y ahora puede enfrentarse a posibles imputaciones tras perder la inmunidad.
Sueño Georgiano se constituyó como
una plataforma muy variopinta de opositores a Saakashvili. Está encabezada por
el multimillonario Bidzina Ivanishvili, quien tras esta victoria parecería
interesado en abandonar la primera línea de la política como primer ministro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario