martes, 1 de octubre de 2013

Alemania frente a sus mitos (I): El sistema político alemán



Angela Merkel, canciller alemana desde 2005. Foto: Aleph / Wikimedia Commons

Las elecciones alemanas han llenado las páginas internacionales durante semanas, así que la nuestra no iba a ser menos. Finalmente no hubo sorpresas y Angela Merkel se ha confirmado como canciller de Alemania por cuatro años más. Sin embargo, su partido, la coalición conservadora CDU/CSU, ha rozado la mayoría absoluta en un país poco acostumbrado a victorias políticas aplastantes.

El sistema electoral germano, fuertemente proporcional y promotor de coaliciones gubernamentales, ha sido mitificado por muchos politólogos. Por ello, merece la pena servirse una jarra de cerveza bien grande y estudiarlo con detenimiento a lo largo de esta semana.

Sistema político
Alemania es una República Federal, compuesta por 16 estados (länder) que ostentan la soberanía.  El país estuvo dividido en dos entre 1949 y 1990, pero la Ley Fundamental de Bonn de 1947 se ha mantenido como texto constitucional en todo el territorio desde la reunificación. El tribunal constitucional se encarga de velar por la adecuación a la norma fundamental de la normativa aprobada por los las cámaras estatales y federales.
Los 16 länder de Alemania. Figura: Wikimedia Commons
El poder legislativo es bicameral, con una Dieta (Bundestag) de elección directa, que representa al conjunto de la nación, y un Consejo (Bundesrat) de elección indirecta donde se hayan representados los estados.  La primera es la que ostenta mayor protagonismo en el día a día, y el Canciller, jefe de gobierno y del poder ejecutivo, es nombrado por esta cámara. Además del Canciller, también existe la figura del Presidente, que ocupa la jefatura de Estado y es nombrado por una cámara mixta, pero sus funciones se hallan muy limitadas a cuestiones formales.

Los principales partidos políticos de Alemania son:
  • CDU/CSU: La coalición conservadora es la que más tiempo ha ocupado la cancillería, con nombre míticos como Konrad Adenauer, Helmut Kohl o, en la actualidad, Angela Merkel. Está formada por dos partidos hermanos, siendo la CSU el brazo de la coalición en la región de Baviera, donde se presenta en exclusiva. Se define como un partido democristiano, cercano a la clase industrial y los autónomos, y está integrada en el Partido Popular Europeo.
  • SPD: Los socialdemócratas han ocupado durante menos tiempo la jefatura de gobierno en comparación con la CDU, aunque han también se han integrado en grandes coaliciones bajo su batuta y suman nombres históricos como Willy Brandt, Helmut Schmidt o Gerhard Schröder. Fundado en 1875 con ideología marxista, se moderó y transformó en un partido de masas tras la I Guerra Mundial, aunque se mantiene como el partido más cercano a los sindicatos. Frente a lo que ocurre en otros países europeos, CDU y SPD comparten una visión más semejante sobre el Estado social de bienestar, a diferencia de los postulados más neoliberales del FDP. Forma parte del Partido Socialista Europeo.
Logos de los principales partidos alemanes. Figuras: Wikimedia Commons
  • FDP: Los liberales han constituido históricamente una fuerza intermedia entre ambos partidos y han sido claves en la formación de gobiernos. Su programa político se basa en un fuerte liberalismo económico y privatizador, a la vez que en una intensa defensa de los derechos individuales. Por primera vez desde su fundación, no se encontrarán presentes en el nuevo Bundestag,  tras cuatro años de gobierno con Merkel.
  • Verdes (Grünen): La fuerza ecologista entró por primera vez en el Bundestag en 1983 y consolidó su presencia en 1993 al fusionarse con Alianza 90 (asentada en la parte oriental). Ganaron también notoriedad al entrar en el gabinete de Schröder en 1997, con su líder, Joschka Fischer, como ministro de asuntos exteriores. Generalmente se han mostrado más cómodos participando en gobiernos socialdemócratas, tras dos malogrados pactos con la CDU en Hamburgo y Sarre.
  • La Izquierda (Die Linke). Coalición de los antiguos comunistas de la parte oriental y una secesión del SPD encabezada por el exministro de Economía Oskar Lafontaine. A pesar de que la unión del SPD, Die Linke y los Verdes contaría con mayoría absoluta para formar gobierno, esto parece poco probable de inmediato, dadas las rencillas existentes por el transfuguismo del antiguo líder izquierdista.

Mañana analizaremos en profundidad el sistema electoral para formar el Bundestag, corazón del entramado institucional germano.
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario