domingo, 13 de octubre de 2013

La discutida utilidad de un Senado (II): El peso real de la cámara alta y la alternativa unicameral



Países con parlamentos bicamerales (azul) y unicamerales (naranja). El mapa no se encuentra totalmente actualizado. Los países en negro son, formalmente, unicamerales. Figura: Katsaris / Wikimedia Commons

¿Es igual de importante la cámara alta que la cámara baja?
En general, no. En los sistemas bicamerales, la regla suele ser la asimetría, con una supremacía de la cámara baja. Es lo que ocurre en Reino Unido o en España, donde el veto de la cámara alta puede subsanarse en una nueva votación en la cámara baja. En Francia se forma previamente una comisión mixta, pero el gobierno tiene la última palabra para pedir a la Asamblea Nacional que adopte la decisión final. En India, sí que se adopta la decisión en la comisión mixta, compuesta por todos los miembros de ambas cámaras: sin embargo, al tener el doble de diputados la cámara baja que la alta, su criterio suele predominar.

A pesar de todo, los parlamentos simétricos existen. En Suiza y Estados Unidos, la legislación debe ser aprobada en la mayoría de supuestos por ambas cámaras. Lo mismo ocurre en Italia, donde el Senado (elegido en circunscripción nacional) y la Cámara de diputados (elegida en circunscripciones regionales acordes a la población) se encuentran en perfecto pie de igualdad; sin embargo, con la última reforma electoral, el partido vencedor en las elecciones se asegura automáticamente la mayoría absoluta en la Cámara, por lo que el Senado se convierte en la institución más conflictiva.

Silvio Berlusconi anuncia sorpresivamente ante el Senado italiano que su partido en bloque dará su confianza al gobierno de Enrico Letta (02/10/2013). Vídeo: Rai / Youtube

Por último, destaca el bicameralismo de Alemania que, aunque asimétrico, concede mucho poder a su cámara de representación territorial, el Bundesrat. Compuesto por delegados de los gobiernos de los länder, debe dar su consentimiento sólo allí donde lo especifica la Ley Fundamental: en general, para la aprobación de aquellas normas vinculadas con  las competencias de los estados, así como para las reformas constitucionales. Aunque la reforma de 2006 redujo el número supuestos en los que se necesita el consentimiento del Bundesrat, estas normas representan alrededor de la mitad de la legislación aprobada.

¿Dónde ha logrado implantarse el modelo unicameral?
Los parlamentos unicamerales suelen implantarse en países pequeños y homogéneos, donde difícilmente una segunda cámara podría contar con una composición diferente en clave de representación territorial. Analicemos el caso del continente europeo, con países de todos los tamaños:
  • Sólo 12 de los 28 países de la UE tienen un parlamento puramente bicameral y entre ellos se encuentran sus nueve países más poblados (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España, Polonia, Rumania, Países Bajos y Bélgica), todos con más 11 millones de habitantes. Fuera de la Unión, también Rusia cuenta con dos cámaras.
  • Portugal y Grecia (ambos con 10,7 millones) son los países más grandes con una sola cámara legislativa dentro de la UE. Fuera de la Unión, es Ucrania el país europeo unicameral más poblado (44,5 millones). Ante el mapa continental, observamos que los parlamentos unicamerales predominan en los Balcanes, Escandinavia, el Báltico y, en menor medida, Europa centro-oriental.
  • Los parlamentos unicamerales también constituyen la estructura legislativa más representativa de las entidades regionales: así en todos los länder alemanes, las regiones italianas y las comunidades autónomas españolas.
El parlamento portugués, unicameral, en el Palacio de São Bento (Lisboa). Foto: Alvesgaspar / Wikimedia Commons
Sin embargo, hay excepciones claras a esta regla general del tamaño:
  • Bangladesh es la democracia más grande del mundo con un parlamento unicameral (163,6 millones de habitantes), seguida de Turquía (80,7 millones). Algunos países sudamericanos (Venezuela, Perú, Ecuador), así como muchos países islámicos y africanos, comparten esta estructura, aun a pesar, en ciertos casos, de su gran tamaño.
  • Países pequeños como Belice (334 mil habitantes), Islas Fiji (896 mil), Irlanda (4,7 millones) o Kirguizistán (5,5 millones) han optado por un sistema bicameral. También ocurre lo mismo con todos los estados de los Estados Unidos, a excepción de Nebraska.
En definitiva, el tamaño importa. Sin embargo, no es un factor decisivo para que un estado opte por un parlamento bicameral o unicameral. Cada país tiene sus propias características demográficas e históricas que justifican la necesidad y utilidad de una segunda cámara.


En la próxima entrada, estudiaremos el caso específico del Senado español y abriremos al debate sobre la pertinencia o no de su reforma o supresión.


No hay comentarios:

Publicar un comentario