![]() |
La ciudad de Luxemburgo, capital del país, tiene apenas 100.000 habitantes. Foto: Ben Lieu Song /Wikimedia Commons |
El Gran Ducado de Luxemburgo no
es precisamente un país de gran tamaño, pero ello no le ha supuesto ningún
obstáculo. Con poco más de medio millón de habitantes y una superficie no mucho
mayor a la de Tenerife, su PIB per cápita es el mayor del mundo según el FMI
(tercero según otros organismos) y concentra un gran número de sedes
empresariales gracias a sus condiciones fiscales favorables. Encajonado entre
Francia, Bélgica y Alemania, cuenta con tres idiomas oficiales (francés, alemán
y luxemburgués), forma parte del Benelux, y es uno de los miembros fundadores
de la Unión Europea y la OTAN. Su capital es la sede de varias instituciones
europeas, como el Tribunal de Justicia o la secretaría del Parlamento, y su
primer ministro, Jean-Claude Juncker, fue el primer presidente del Eurogrupo, la
relevante reunión informal que congrega a los ministros de Economía de la Zona
Euro, de 2005 a 2013.
Este fin de semana se convocan
elecciones anticipadas tras la ruptura durante el verano de la coalición
gubernamental, a raíz de un escándalo de espionaje ilegal por el servicio
secreto. Aunque el propio primer ministro fue víctima de escuchas, se le
responsabiliza de ellas por negligencia en sus funciones. A pesar de todo, el
socialcristiano se mantiene como favorito para ganar unas elecciones que
podrían llevarle a su quinto mandato. Una ocasión ideal para analizar este
pequeño país.
![]() |
Ciudades y fronteras de Luxemburgo. Figura: CIA Factbook |
Sistema político y
electoral
Luxemburgo es una monarquía
constitucional, y el Gran Duque es el Jefe de Estado. Sus competencias están
muy restringidas y se limitaron aún más, mediante reforma constitucional, cuando
el Gran Duque Enrique se negó a sancionar una norma sobre la eutanasia en 2008.
El primer ministro, nombrado por el
Gran Duque y responsable ante la Cámara de los Diputados, es el Jefe de
Gobierno y dirige el ejecutivo. El poder legislativo recae en el parlamento
unicameral, y está compuesto por 60 diputados, elegidos para mandatos de cinco
años, mediante un sistema proporcional.
En las elecciones generales, el
país se divide en cuatro circunscripciones con un número fijo de diputados: Sur
(23), Centro (21), Norte (9) y Este (7). El voto es obligatorio para todos los
ciudadanos mayores de 18 y menores de 75 años que residan en el país; la
abstención no justificada se castiga con una multa. El voto se ejerce mediante
listas abiertas. Así, el votante tiene dos opciones:
- Vota por una lista en bloque. En ese caso señala el nombre del partido al que pertenece la lista.
- Vota a candidatos individuales. En ese caso señala los nombres de esos candidatos, que pueden ser de partidos diferentes. De hecho, el votante dispone de tantos votos como diputados elija su circunscripción, e incluso puede utilizar hasta dos votos para un mismo candidato.
![]() |
Evolución del número de escaños por partido en el parlamento de Luxemburgo. Figura: Elaboración propia |
El número de escaños de cada
partido se calcula proporcionalmente según
la suma de votos que haya logrado en la correspondiente circunscripción (cociente Hare). Los candidatos de dicho partido que hayan obtenido más votos
ocuparán los asientos asignados. Los principales partidos políticos son:
- Partido Popular Social Cristiano (CSV): Es un partido democristiano, integrado en el Partido Popular Europeo. Es el principal partido de Luxemburgo y ha dirigido casi todas las coaliciones de gobierno, incluyendo la actual.
- Partido Socialista Obrero Luxemburgués (LSAP): Es un partido socialdemócrata, integrado en el Partido Socialista Europeo. Principal opositor al CSV, es paradójicamente su socio más habitual en el gobierno.
- Partido Democrático (DP): Es un partido liberal, integrado en la Alianza Liberal europea. Suele ser el tercer partido en el parlamento aunque ha dirigido el ayuntamiento de la ciudad de Luxemburgo casi ininterrumpidamente desde 1946.
Otras fuerzas relevantes son los
Verdes, el ADR (Partido Reformista de Alternativa Democrática; conservador y
euroescéptico, nació como el partido de los pensionistas) y los comunistas.
Evolución histórica.
Jean-Claude Juncker es,
actualmente, el líder más veterano de la Unión Europea, al ocupar el gobierno
desde 1995. Sin embargo, el dato puede parecer menos sorprendente al observar
que su partido, el CSV, ha gobernado el país desde su fundación
en 1944, con un único paréntesis entre 1974 y 1979.
![]() |
Línea temporal de la participación de los diferentes partidos en el gabinete de gobierno. Figura: Elaboración propia |
A pesar de todo, aunque el CSV ha
sido siempre la formación con más escaños en el parlamento, nunca ha logrado la
mayoría absoluta. Esto le ha obligado a formar siempre un gobierno en
coalición. Otra peculiaridad del país es que, desde 1984, la coalición de
gobierno siempre ha estado formada por los dos primeros partidos, normalmente
el CSV y el LSAP, lo que ha convertido a Luxemburgo en uno de los países más
estables del mundo.
Sin embargo, es complicado que
esta coalición se mantenga la próxima semana. Han sido los propios socialistas
los que, abandonando el gobierno, han forzado a convocar elecciones
anticipadas. Así, aunque el partido del carismático Jean-Claude Juncker es el
favorito para repetir triunfo, no queda tan claro si será capaz de encontrar
socios de gobierno. Esto comprometería la estabilidad del Gran Ducado por primera vez en más de tres décadas, en un periodo todavía complicado para la economía
luxemburguesa.
![]() |
Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo desde 1995. Foto: lisboncouncil / Foter / CC BY-NC-ND |
No hay comentarios:
Publicar un comentario