![]() |
Enda Kenny, primer ministro irlandés. Foto: sjrowe53 / Foter / CC-BY-NC-ND |
La atención mediática se ha centrado en el referéndum irlandés para abolir
su senado, y en la crisis italiana, entre la tragedia shakesperiana y el
culebrón de sobremesa. Esta última se ha
diluido tras la derrota personal de Silvio Berlusconi para imponerse y forzar
la caída del gobierno, dada la oposición de un sector de su propio partido, encabezado
por su antiguo protegido Angelino Alfano. El voto de confianza del senado italiano al primer ministro Enrico Letta aleja la perspectiva de convocar
nuevas elecciones en menos de un año.
Belice y Guatemala
Para este domingo estaba
programado un histórico referéndum en Belice y Guatemala, sobre la posibilidad
de someter sus diferendos territoriales ante la Corte Internacional de
Justicia: Guatemala reclama, desde 1859, doce mil hectáreas de Belice (casi la
mitad del territorio del país) con base en los tratados firmados durante el
siglo XVIII por las antiguas potencias coloniales, España y Reino Unido. Sin
embargo, Guatemala canceló el referéndum en abril, al exigir Belice que la
participación para hacer válida la consulta fuera superior al 60%. Por el
momento, ambos países mantienen negociaciones al abrigo de la OEA.
Territorios de Guatemala y Belice. Figura: DO56 & GNU / Wikimedia Commons |
Guinea
Tras la celebración de unas elecciones
legislativas pospuestas durante más de dos años, la oposición exige anularlas por
presunto fraude. La política guineana se ha caracterizado desde su
independencia por el autoritarismo de sus dirigentes: Sékou Touré (1958-1984) y
Lansana Conté (1984-2008). Tras la muerte de Conté, una junta militar tomó el
poder y en 2010 se celebraron elecciones presidenciales, con victoria del líder
opositor Alpha Condé. Las protestas han sido constantes y violentas, estando marcadas
por las fuertes tensiones étnicas del país, e incluso por un intento de
magnicidio en julio de 2011. Los de hace una semana son considerados los
primeros comicios legislativos democráticos desde la independencia del país,
aunque se han visto afectados por el mal tiempo y los problemas logísticos.
Irlanda
Este jueves se convocaron dos
referendos para aprobar sendas reformas constitucionales. La primera y más
polémica (32ª enmienda) apostaba por abolir la cámara alta, el Séanad Éireaan,
lo que supondría un importante aunque indeterminado ahorro económico -la
partida presupuestaria correspondiente al Senado asciende a 20 millones de
euros, pero no queda claro cuánto podría ahorrarse efectivamente el Estado-. La
enmienda finalmente ha sido rechazada por un 51,7% de los votos, en lo que se
ha interpretado como un voto de castigo a las políticas de austeridad del
gobierno del democristiano Enda Kenny, en coalición con los laboristas. Además, el principal partido de la
oposición e histórico gobernante, el centrista y populista Fianna Fáil, apoyaba el “no” a la supresión.
Irlanda vota en referendum la abolición del Senado. Vídeo: Euronews / Youtube |
El senado irlandés está inspirado
en la Cámara de los Lores, y el nombramiento de sus sesenta miembros no se
realiza por sufragio directo sino por libre designación del primer ministro (13
senadores), de las universidades (6) y de
grupos de expertos (43) que representan, divididos en cinco paneles, a los
principales sectores del país (agrícola, funcionarial, cultural/educacional, laboral e
industrial/comercial). Aunque sus miembros no ostentan oficialmente
afiliaciones partidistas, éstas existen al ser los electores mayoritariamente
políticos. El Séanad cuenta con unas competencias muy reducidas de asesoría y
control. No puede abolir una norma aprobada por la cámara baja, sólo retrasar
su aplicación tres meses -una facultad no ejercida desde 1964-. De ahí que
muchos defiendan, no la abolición, sino la reforma del órgano, para servir de
contrapeso efectivo a un gobierno que estaría poco controlado si el
legislativo se convirtiera en unicameral.
En el segundo referéndum (33ª
enmienda), se buscaba crear otra instancia judicial previa a la Corte Suprema que
redujera su carga de trabajo. Ésta reforma constitucional sí ha sido aprobada
por el 65,2% del electorado.
Animaos a seguirnos en Facebook y Twitter, para ser informados
automáticamente de todas las entradas. En el análisis de esta
semana, reflexionaremos con más profundidad sobre la presunta utilidad de
contar con un senado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario