lunes, 14 de octubre de 2013

Actualidad semanal: Azerbaiyán, Etiopía y Nueva Zelanda



La exportación de petróleo y gas constituyen la base del milagro económico azerbaiyano. Foto: duncan / Foter

Una semana tranquila en el que la discutida limpieza en las elecciones de Azerbaiyán es el titular más destacado. En Maldivas, después de que la Corte Suprema anulara los resultados de la primera vuelta en las elecciones presidenciales, ésta se repetirá el domingo 20 de octubre. En Nueva Zelanda se han celebrado elecciones locales.

Azerbaiyán
Sin sorpresas, en unas elecciones presidenciales en las que el actual presidente Ilham Aliyev ha cosechado el 84% de los votos. El azerbaiyano, que en 2003 sucedió en el cargo a su padre Heydar, buscaba un tercer mandato tras modificar la constitución que sólo le permitía optar a dos. Tanto los comicios de 2003 (en los que cosechó un 76% de los votos) como los de 2008 (87%) fueron tachados de poco democráticos por los observadores internacionales de la OSCE, y organizaciones humanitarias hablan de corrupción y persecución política generalizadas.

El pequeño país del Cáucaso ha duplicado su PIB en los últimos cinco años gracias a los ingresos por la venta de hidrocarburos. Por otro lado, la república exsoviética es un importante aliado de Estados Unidos en una posición geográfica estratégica, al compartir fronteras con Rusia e Irán.
 
Heydar e Ilhalm Alíyev, padre e hijo, han gobernado Azerbaiyán desde 1993. Foto: Pentágono & Harald Dettenborn / Wikimedia Commons
Etiopía
Mulatu Thesome ha sido elegido presidente de Etiopía por el parlamento en sesión conjunta, para los próximos seis años. Mulatu era embajador en Turquía desde 2006, y lo había sido antes en China y Japón, además de ministro de agricultura. Aunque jefe de las Fuerzas Armadas, el presidente es un cargo de carácter ceremonial.

El poder real reside en el primer ministro, Hailemariam Desalegn, cuyo partido, el Frente Popular Democrático Revolucionario de Etiopía, controla la casi totalidad del legislativo. A las dudas sobre la calidad democrática del régimen, se une las acusaciones de represión contra el mayor grupo étnico del país, los Oromo (alrededor de un tercio de la población).

Nueva Zelanda
Las elecciones locales son cada tres años y los neozelandeses sólo pueden ejercer su derecho al voto por correo. El independiente Len Brown y la ecologista Celia Wade-Brown han sido reelegidos como alcaldes de Auckland y Wellington respectivamente.

Auckland, la ciudad más grande de Nueva Zelanda. Foto. Sids1 / Foter


No hay comentarios:

Publicar un comentario