miércoles, 27 de noviembre de 2013

Actualidad electoral: Chile, Honduras, Maldivas y Nepal

Las urnas chilenas perfilan un segundo mandato para la socialista Michelle Bachelet. Foto: guidogirardi / Foter
Las elecciones en Chile han constituido el mayor evento electoral de las últimas dos semanas, pero estos días también se han publicado resultados oficiales en Honduras y Nepal. Tras varias semanas de crisis, las Islas Maldivas también ha logrado elegir a su presidente, con un resultado imprevisto. Por último, se ha celebrado la primera vuelta de las elecciones a los parlamentos mauritano y maliense, procesos de los que daremos cuenta cuando haya resultados definitivos.

A la espera de una segunda vuelta en el país andino, publicaremos un monográfico sobre el sistema político chileno.


Chile
La socialista Michelle Bachelet logró hace diez días una victoria contundente en la primera vuelta de las elecciones presidenciales para volver a gobernar el país cuatro años después (en Chile, está prohibida la reelección en mandatos sucesivos). Obtuvo un 46,67% de los votos, por lo que se tendrá que enfrentar contra la líder conservadora Evelyn Matthei (25%), el próximo 15 de diciembre. 

Aunque Bachelet ha logrado consolidar una mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso, ésta no le permitiría aprobar en solitario todas las reformas que pretende. La cámara baja de 120 asientos quedaría conformada por 67 congresistas de Nueva Mayoría (izquierda), 49 de la Alianza por Chile (derecha) y 4 independientes, en principio favorables a las reformas de Bachelet, pero que no suman los 72 votos necesarios para modificar la Carta Magna de Augusto Pinochet. Sí podrá en cambio aprobar la reforma tributaria y la reforma educativa, ésta última si cosecha el apoyo de al menos dos independientes. En la cámara alta, sólo renovada una mitad de sus miembros, habría 21 senadores de Nueva Mayoría, 16 de Alianza por Chile y un independiente.

El Congreso Nacional de Chile se sitúa desde 1990 en Valparaíso, para fomentar la descongestión de Santiago. Foto: Óscar Oyarzo / Wikimedia Commons
Es la primera vez que el ejercicio del voto no ha sido obligatorio y que los quince Consejos regionales han sido elegidos mediante sufragio directo. También es destacable la entrada de varios líderes estudiantiles en el Congreso tras las fuertes protestas que hubo en el país por las tasas universitarias.

Honduras
En el país centroamericano se celebraron elecciones presidenciales, parlamentarias y locales este fin de semana. Las elecciones han estado marcadas por la ruptura del bipartidismo tradicional entre nacionales (derecha) y liberales (izquierda), tras la escisión respecto a los últimos del zelayista Partido Libre. Manuel Zelaya, presidente de Honduras entre 2006 y 2009 fue depuesto por un golpe militar tras sus acercamientos al chavismo. Tras un periodo de transición de medio año, Porfirio Lobo, del Partido Nacional, ganó las elecciones de 2009.

Manuel Zelaya, ex-presidente hondureño (2006-2009), ha adoptado un perfil más discreto, pero sigue marcando la vida política de su país. Foto: José Cruz /Wikimedia Commons
Su compañero de partido, Juan Orlando Hernández, le sucederá en el cargo tras salir vencedor con un 34% de los votos, ante la división de sus opositores. La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, ha logrado casi un 29%, frente a sus antiguos compañeros de partido que sólo se acercaron al 21% En Honduras, no se celebran segundas vueltas y está prohibida la reelección presidencial. Los observadores internacionales han dado el visto bueno a una victoria que no ha sido aceptada por Castro.

El lunes, el Tribunal Supremo Electoral comunicó también los resultados de un Congreso fragmentado que dificultará aún más la estabilidad del país. Honduras es uno de los países más pobres e inseguros de América Latina, con la mayor tasa de asesinatos del mundo.

Honduras se enfrenta por primera vez a un parlamento fraccionado. En la actualidad, el Partido Nacional contaba con 71 diputados y el Partido Liberal con 45. Imagen: Elaboración propia.

Maldivas
Tras la repetición de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, pudo celebrarse por fin hace una semana la segunda vuelta entre Mohamed Nasheed y Abdulla Yameen. A pesar de la victoria de Nasheed con casi un 47% de los votos en la primera ronda, Yameen se ha convertido en el presidente del archipiélago tras cosechar más de un 51% de  los escrutinios en la segunda. El rechazo al expresidente Nasheed, que se vio obligado a dimitir en 2012 en circunstancias sospechosas, es en parte debido a su supuesto progresismo en materia religiosa, aunque éste había declarado en campaña que no se permitirían bajo su mandato otras religiones fuera del Islam. El  nuevo presidente es hermano del dictador Maumoon Abdul Gayoom, que dirigió el país de 1978 a 2008.

Nepal
El martes pasado se celebraron elecciones parlamentarias en el país del Himalaya. Su cámara se compone de 601 diputados, 240 elegidos directamente en circunscripciones nominales, 335 de modo proporcional en un segundo voto a partidos, y 26 son escogidos por nominación.

Treinta millones de personas viven en el pequeño país del Himalaya, encerrado entre las fronteras de India y China. Foto: Steffen Gauger / Foter
Nepal sufrió hasta 2006 una guerra civil que duró una década. En el tratado de paz, los maoístas se comprometieron a abandonar la violencia a cambio de la abolición de la monarquía y la redacción de una nueva constitución. En 2008 ganaron las elecciones, pero la imposibilidad de acuerdo entre las fuerzas políticas, con la sucesión de hasta cuatro gobiernos distintos, abocaron al país a la formación de una nueva Asamblea Constituyente.

Aún no hay resultados finales, pero el Partido del Congreso (afín a la India) se ha impuesto claramente en las circunscripciones uninominales con 105 de 240 diputados, frente a los 91 de los marxistas-leninistas (centristas) y los solo 26 de los maoístas. Se prevé que el resultado de los votos proporcionales mantendrá la tendencia del cambio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario