martes, 31 de diciembre de 2013

Mongolia en la encrucijada (II): La nueva mina de Asia


Elbegdorj fue uno de los principales activistas de la transición a la democracia y en la actualidad ocupa la presidencia de Mongolia desde 2009. Foto: Wikimedia Commons


¿Qué sale en los periódicos de Mongolia? ¿Cuáles son sus preocupaciones? Tras analizar la transición a la democracia y las características generales de su sistema político en la entrada anterior, nos metemos en su arena política y en el futuro económico que pueden comprar o no sus recursos naturales. 

martes, 24 de diciembre de 2013

Mongolia en la encrucijada (I): La sombra de un imperio

La yurta es la vivienda tradicional de las tribus mongoles. El tradicional estilo de vida nómada se mantiene en algunos grupos, aunque se diluyó durante la dominación soviética. Foto: Wikimedia Commons


En el siglo XIII, Mongolia constituyó el mayor imperio de la historia de la humanidad, sólo ligeramente superado por el Imperio Británico durante el siglo XIX. Sus tierras comprendían la mayor parte del continente asiático y sus ejércitos sembraron el terror en el este europeo. Ocho siglos después del gobierno de Gengis Kan, poco queda de Mongolia como potencia mundial: encerrada y eclipsada entre sus vecinas Rusia y China, menos de tres millones de personas pueblan millón y medio de kilómetros cuadrados de estepas, desiertos y montañas, una extensión equiparable a tres veces el tamaño de España.

Entre Nochebuena y Nochevieja, descubriremos en dos entradas este país fascinante, aunque ignoto probablemente para muchos.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Actualidad electoral: Croacia, India, Malí, Turkmenistán y Venezuela

Ibrahim Boubacar Keita es presidente de Malí desde septiembre de 2013 y el encargado de estabilizar el país y restablecer la democracia tras una guerra civil y un golpe de estado. Foto: Claude TRUONG-NGO / Wikimedia Commons

Un referendo en Croacia, unas elecciones locales en India y Venezuela, y los comicios legislativos en Malí y Turkmenistán centran este resumen. En Chile, como estaba previsto, Michelle Bachelet ganó la segunda vuelta de este domingo con un 62% de los votos. Mención especial merecen también las elecciones internas en la izquierda alemana e italiana. En el país germano se decidía si formar una Gran Coalición con Angela Merkel, opción que ha sido respaldada masivamente (76%). En el estado transalpino, el alcalde de Florencia, Matteo Renzi, se convierte en el nuevo líder y relevo generacional del Partido Democrático (68% de los votos); no obstante, Renzi tendrá que convivir temporalmente con su compañero y actual primer minstro, Enrico Letta, quien no se presentaba a las primarias a la secretaría del partido.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Chile (II): Una estabilidad fragmentada; partidos políticos y reforma electoral

Evelyn Matthei (Alianza) y Michelle Bachelet (Nueva Mayoría) son las candidatas a la presidencia de Chile en segunda vuelta. Foto: Michelle Bachelet / Wikimedia Commons

En la entrada anterior, analizábamos los efectos del sistema binominal, una fórmula mayoritaria que potencia un bipartidismo feroz y equilibrado. Sin embargo, si observamos la composición de la Cámara de los Diputados, podemos hallar hasta ocho partidos con representación parlamentaria, y el más grande no ocupa ni una cuarta parte de los asientos. 

El sistema de partidos y coaliciones
El modelo chileno es una prueba de que un sistema electoral mayoritario no implica necesariamente la concentración del poder en pocos partidos. Lo que hace esto posible es la capacidad de los partidos chilenos para formar grandes coaliciones con listas comunes antes de presentarse a las elecciones. Este sistema garantiza la existencia de una pluralidad de opciones políticas, sin comprometer excesivamente la estabilidad del país, al estar obligadas estos partidos a negociar entre ellas y a compartir estructuras comunes dentro de una misma plataforma. Sin embargo, la fragmentación final también obliga al presidente del país a un diálogo constante para mantener el equilibrio entre las fuerzas de su coalición y evitar las luchas internas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Chile (I): Un referente de estabilidad política en Sudamérica

El Palacio de la Moneda en Santiago de Chile es la residencia oficial del Presidente. Foto: Wikimedia Commons

Es importante entender un país como Chile y no sólo porque vaya a jugar contra España en el mundial. Con su peculiar forma geográfica y sus 17 millones de habitantes, es el estado con mayor PIB per cápita y mejor índice de desarrollo humano de la zona, el único país sudamericano dentro de la OCDE, y cuenta con un crecimiento económico sostenido, una inflación baja y una estabilidad política que hasta hace poco se consideraban anómalas en el subcontinente. Aún así, no todo es jauja: los índices de desigualdad son los más altos del club de países desarrolados, las protestas estudiantiles por las tasas universitarias se han multiplicado en los últimos años y aún perviven algunos vestigios de la herencia de Pinochet en el texto constitucional.

Estas semanas, el país se ha enfrentado a unas elecciones generales que culminan este domingo con la segunda vuelta de las presidenciales. Michelle Bachelet parece la máxima favorita para convertirse en la primera presidenta reelegida en Chile desde 1952, pero antes necesita revalidar su victoria en primera vuelta frente a la líder conservadora Evelyn Matthei.

Durante este fin de semana estudiaremos en dos entradas el sistema político del país andino.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Actualidad electoral: Chile, Honduras, Maldivas y Nepal

Las urnas chilenas perfilan un segundo mandato para la socialista Michelle Bachelet. Foto: guidogirardi / Foter
Las elecciones en Chile han constituido el mayor evento electoral de las últimas dos semanas, pero estos días también se han publicado resultados oficiales en Honduras y Nepal. Tras varias semanas de crisis, las Islas Maldivas también ha logrado elegir a su presidente, con un resultado imprevisto. Por último, se ha celebrado la primera vuelta de las elecciones a los parlamentos mauritano y maliense, procesos de los que daremos cuenta cuando haya resultados definitivos.

A la espera de una segunda vuelta en el país andino, publicaremos un monográfico sobre el sistema político chileno.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Actualidad electoral: Eslovaquia, Estados Unidos, Islas Malvinas y Tayikistán



El gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, se entrevista con el presidente Barack Obama en diciembre de 2012, tiempo después de la crisis por el huracán Sandy. Foto: Pete Souza / White House

Tras una semana de práctica inactividad electoral, la pasada sí que estuvo marcada por algunos comicios interesantes, con especial protagonismo de los celebrados en algunas partes de los Estados Unidos. Sin embargo también nos hacemos eco de las elecciones regionales en Eslovaquia, las difícilmente democráticas presidenciales en Tayikistán, y las legislativas en las remotas y codiciadas Islas Malvinas.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Actualidad electoral: Argentina, República Checa y Georgia



Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina desde 2007 y sucesora de su marido Néstor (2003-2007). Foto: Presidencia de la Nación Argentina / Wikimedia Commons


Ésta ha sido una semana muy agitada desde el punto de vista electoral, con elecciones legislativas decisivas en Argentina y la República Checa, y unas presidenciales en Georgia que marcan el fin de una época en el país caucásico.